• +34 988 310 116

A Rúa

pueblo

Descripción

Forma parte de la comarca de Valdeorras y está situada al nordeste de la provincia de Ourense. Al norte del municipio -que hoy suma 4.719 habitantes- se encuentran las tierras de mayor altitud de Galicia, superando en muchos puntos los mil metros gracias a la Sierra de los Caballos, la Enciñeira da Lastra y los Montes de Cereixido. Estas cumbres impiden el paso de las borrascas atlánticas, lo que da lugar a un clima marcado por escasas lluvias. La temperatura media en A Rúa es de 15,6 grados.

La superficie del municipio suma un total de 35,99 km², limita al noroeste con el municipio lugués de Quiroga, al suroeste con Larouco, al este con Vilamartín de Valdeorras y al sur con el río Sil. El valle formado por la cuenca de este río, a donde van a parar las aguas de numerosos riachuelos acumuladas en el embalse de San Martiño, es un espacio natural protegido y un punto de gran interés ecológico.

Historia

Según los historiadores romanos Plinio y Ptolomeo, los asentamientos humanos de estas tierras eran los Cigurros o Egurros, de ahí que la población más antigua de la comarca fuese Cigurria. Por este lugar transcurre la Vía Nova, la Vía 18 del Itinerario Antonino. Una calzada romana que unía Braga y Astorga, cruzando el río Sil por el puente de la Cigarrosa.

Otros pueblos que se establecieron en estas tierras fueron los suevos y los visigodos. Tres acuñaciones de moneda, entre los años 603 y 631, demuestran que fue una época de desarrollo y riqueza. En la Edad Media A Rúa estuvo bajo el dominio de los reyes de Asturias, León y Galicia, siendo los condes de Lemos y de Ribadavia los últimos en tener señorío en estas tierras.

Ya en 1809, tuvieron lugar varios encuentros entre la guerrilla y las tropas francesas. En el transcurso de estas batallas murieron Sancho, Capitán del Real Cuerpo de Artilllería, y Doña María Manuela de Lunas, heroína en la defensa de Zaragoza, que está enterrada en la iglesia de San Esteban. Finalmente, otro hito a destacar fue la llegada del tren en 1883, que marcaría buena parte de la actividad socio-económica de la comarca de Valdeorras en el siglo XX.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR